Entrevista a Director General AMITI, A.C

Javier Allard

Javier Allard

Director General AMITI, A.C.

  1. ¿Cuáles son los retos del país para impulsar la economía digital? 

 Considero que los retos de México están dados en tres áreas fundamentales, primero el gobierno, quien debería de contar con una Agenda Digital Nacional, que no solo esté publicada, si no que sea efectiva en todos los niveles, en la iniciativa privada, en la academia y en todos los sectores económicos. Si no contamos con una guía del gobierno en cuanto a regulaciones, leyes, reglamento y todo lo que gira en torno de la tecnología es muy difícil acelerar la transformación digital.

De igual forma, cuando un gobierno realiza sus tareas de manera digital, en todo lo que a él le compete como es la educación, la salud, la seguridad, el combate a la delincuencia, los procesos electorales, etc, eficienta el uso de los recursos públicos, incrementa la competitividad y se convierte en un detonador para el resto de los sectores. Así que, el papel del gobierno es importante como regulador, por las condiciones que debe implementar para que la sociedad pueda adoptar la tecnología y como usuario, impulsando el uso intenso de las tecnologías de información y comunicaciones.

 La segunda área es el capital humano. En temas de economía digital no es solamente contar con personal capacitado dentro de la industria de tecnologías de información, en realidad debe ser en todos los sectores ya que, en mayor o menor medida, todos somos usuarios de tecnología. En este momento cuesta pensar en una empresa exitosa sin hacer uso de la tecnología, no solo en su administración interna, sino en comercio electrónico, marketing digital, trabajo remoto, etc. y todo esto demanda y requiere talento.

Este es un reto que sufre todo Latinoamérica. Por un lado, podemos tener personal en cantidad, pero no con las competencias necesarias. La tecnología avanza a una velocidad más rápida que las modificaciones en los planes de estudio de las universidades. Esta es una lucha constante de nuestra industria para contar con personal capacitado y con las competencias que requieren las nuevas tecnologías como inteligencia artificial, la nube, la ciencia de datos, entre otras. Son tecnologías de las que venimos hablando desde hace tiempo y hoy no contamos con carreras especializadas, quizá algunos cursos o en alguna universidad estén empezando a hacerlo, pero no es lo común. Tenemos constante acercamiento con la academia, pero nos falta trabajar para que el talento que contamos en número se convierta en talento de la calidad que necesitan las TIC.

 Finalmente, la tercera área es la iniciativa privada. Hay que romper el círculo vicioso de las PYMES que no pueden iniciar un proceso de transformación digital, porque se están ahogando y deben sacar a flote su operación. Sin embargo, si una empresa no se transforma digitalmente pone en riesgo su productividad y tiene una alta probabilidad de desaparecer. No es sencillo, pero hay que romper con este círculo que tiene que ver con la evangelización, con la cultura del empresario en donde el líder debe de entender la necesidad de digitalizar sus procesos: ventas, administración, producción, marketing, atención al cliente, análisis de la competencia, etc.

Además de los retos, quiero resaltar las grandes oportunidades que también tiene México, en primer lugar la cercanía con Estados Unidos, el mayor mercado del mundo,  lo cual supone una ventaja para las empresas en el ofrecimiento de productos y servicios tecnológicos, la atracción de talento y la adopción de tecnología. Tenemos también oportunidades en los campos relacionados con la inteligencia artificial y los datos. La economía digital se significa por el acceso y la disponibilidad de una enorme cantidad de datos que solo sirven si los estructuramos y explotamos a través del conocimiento y las herramientas para después aplicarlos en los procesos productivos de las empresas.

 

  1. ¿Cuáles han sido los aciertos más relevantes en el 2022 sobre el desarrollo digital de su país?

 Uno de los aciertos más relevantes fue el haber logrado transitar la pandemia apoyados en la tecnología que permitió la continuidad de los negocios. Otro acierto ha sido la orientación y el desarrollo de las plataformas para el comercio electrónico, lo cual se aceleró por las circunstancias globales.

En temas legislativos, avanzamos mucho en lo relacionado con la factura electrónica que, si bien ha sido complejo, nos ha permitido agilizar los procesos, ahorrar costos, incrementar la seguridad y la productividad. Como asociación, hemos estado muy de cerca del aparato legislativo monitoreando y participando en algunas leyes que impactan a  la industria de tecnologías de información, como es la soberanía de datos, el teletrabajo, los datos transfronterizos, el uso de software libre por decreto en instituciones públicas, donde hemos logrado hacer conciencia en el gobierno de la necesidad de asumir los compromisos de neutralidad tecnológica.

  1. ¿Cuál es la visión o rol de su gremial/asociación como catalizador del ecosistema digital en su país?

 Desde hace varios años hemos asumido la misión de acelerar la transformación digital del país literalmente esto es catalizar. Hoy catalizamos las propuestas del gobierno en términos legislativos, los planes de estudio de la academia, influimos en la iniciativa privada para orientarlos en los procesos de transformación digital. Hemos facilitado documentos de consulta como el “T-MEC Avanzando juntos”, donde resaltamos el papel fundamental de las tecnologías de información para la implementación del T-MEC a favor de México, “Tendencias Tecnológicas para la recuperación económica de México” el cual es un documento que integra las recomendaciones para el óptimo aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones para las empresas, el gobierno y demás organizaciones de la sociedad y también generamos dos guías sobre el teletrabajo y la ciberseguridad.

La AMITI trabaja a través de diez comités con temas diversos y cada uno está alineado a mejorar las condiciones específicas del mercado en pro de la economía digital. Todas las acciones y decisiones influyen en el ecosistema tecnológico. Esta es nuestra labor desde hace más de 35 años de existencia colaborando con la iniciativa privada, la academia y el gobierno. La transformación digital no es otra cosa que adoptar tecnología de información y comunicaciones para hacer los procesos de negocio más eficientes, innovadores y productivos y ahí AMITI está siempre.

www.amiti.org.mx

Reading Progress:

0 comentarios

Share This